Colegiata Santa María la Mayor de Toro

 

Fábrica

Iglesia de estilo románico-gótico. Su construcción se llevó a cabo desde el último tercio del siglo XII (alrededor de 1170) hasta bien entrado el XIII. Posee tres naves y crucero rematado por un cimborrio, y su portada septentrional es una de las más notables aportaciones del románico de los siglos XII y XIII.




Se pueden distinguir dos épocas: un primer maestro utiliza piedra caliza clara, creando un estilo románico evolucionado; y el segundo maestro, que finaliza la construcción y cubre el templo, que emplea piedra arenisca rojiza y elementos arquitectónicos románicos menos evolucionados.






Cimborrio o Cimorro

El Magnífico cimborrio de influencia francesa y lombarda, adornado con decoración de escamas y de bolas por haberse construido durante el periodo de transición del Románico al Gótico.














Portadas

La portada norte de la Colegiata de Toro nos muestra al Cristo en Majestad junto a la Virgen, San Juan y los 24 ancianos de la Apocalipsis, en una representación del Juicio Final.



 







La portada sur es más sencilla. De arco  con tres arquivoltas con motivos geométricos y vegetales sujetas sobre columnas con capiteles de decoración vegetal.



Pórtico de la Majestad

Pero entre todas destaca la PORTADA DE LA MAJESTAD, una de las más afamadas portadas de la arquitectura gótica española. Fue labrada y policromada en el último cuarto del siglo XIII (en tiempos del reinado de Sancho IV de Castilla y su esposa Dña. María de Molina)

El pórtico de la majestad, una de las obras cumbres del gótico español. Tras una restauración entre los años 80 y 90 del siglo XX, que sacó a la luz la policromía original del pórtico, se decidió por  los conservadores y la curia eclesiástica, mantener así esta magnífica portada gótica.

Se compone de siete arquivoltas con sus correspondientes jambas con ménsulas y esculturas  sustentadas sobre columnas con bellos capiteles y basas labradas con diferentes motivos.






Un bellísimo parteluz con la imagen de la Virgen María en el centro y cuatro músicos que surgen de las ménsulas.







El dintel, representa La dormición de la Virgen y su Asunción con los Apóstoles y San Juan Bautista (Con una Palma)

El tímpano de la portada, representa la coronación de la Virgen María por Cristo Rey, acompañados de dos Ángeles postrados con grandes velas y dos ángeles sobre sus cabezas, con incensarios turiferando la escena.




La Jambas de las arquivoltas representan a un arcángel, los profetas Isaías, Daniel y el Rey Salomón en la parte derecha y Al Rey David, los Profetas Jeremías, Ezequiel y el arcángel Gabriel.



Las Arquivoltas, representan cada una de ellas un motivo concreto y con un conjunto de representaciones que hacen referencia a los siguientes motivos. 

Primera de Ángeles, Segunda de Apóstoles, Tercera de Santos Mártires, Cuarta de Abades y Obispos, Quinta de Santas Vírgenes y mártires, Sexta de Músicos coronados, Séptima del Juicio Final.

Estando la mayoría de las representaciones identificadas, aún hay varias imágenes de las que se desconoce a quién representan.












Los capiteles que sustentan las arquivoltas muestran magníficas decoraciones tanto vegetales como con motivos animales, alegóricos y simbólicos.









El interior de la Colegiata

Presenta un amplio conjunto de tres naves y cruz latina, con bóvedas de horno en la cabecera, de cañón en el crucero y de crucería en el centro.

El transepto del crucero está rematado con el citado cimborrio, de diseño hexagonal y que da paso a los tres ábsides semicirculares de la cabecera, de los que el central es el más grande y decorado.








Capilla Mayor

La capilla mayor, se encuentra en el ábside central de la cabecera, y es la mayor de todas, cuenta con una reja de entrada de forja barroca y en su interior se encuentran labrados a ambos lados, cuatro arcosolios góticos con los sepulcros de la familia Fonseca.

En el primer sepulcro de la Derecha corresponde a Pedro Fonseca y su esposa María Manuel.

En el segundo arcosolio de la derecha, se encuentra el sepulcro de D. Diego de Fonseca, obispo de Coria.

En el Lado Izquierdo, se encuentran, en primer término el sepulcro de Doña María de Ulloa y a continuación el sepulcro de D. Juan Rodríguez de Fonseca, esposo de la anterior.

Estos sepulcros están realizados en piedra arenisca hacia 1500 en estilo hispano flamenco.

El retablo mayor, es obra de Simón Gavilán Tomé (Toresano) y cuenta con las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) las virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza) como decoración escultórica principal.

La imagen central de la Asunción de la Virgen, es obra posterior, adquirida por la colegiata a la catedral nueva de Salamanca, realizada por Manuel de Lara Churriguera.








 

Tramo final de la Colegiata.

En los dos últimos pilares exentos, resaltan Cuatro estatuas góticas realizadas hacia 1300.

En las dos finales, se encuentran bajo sus correspondientes ménsulas, la figura del Arcángel Gabriel, con el texto de la salutación y la virgen María embarazada completando la escena de la anunciación.

En las columnas anteriores, se encuentran las imágenes de san Juan Evangelista, con el texto del apocalipsis en sus manos y Santiago el Mayor, ataviado de peregrino.

Estas esculturas conservan su policromía original, realizada por Domingo Pérez, criado del rey Sancho IV de Castilla.






Sacristía de la Colegiata

La Colegiata, cuenta con una extensa colección de obras de Arte de calidad muy notable.

Gran Parte de esta colección, se muestra en su sacristía que alberga pinturas, sobre tabla, oleos, terracotas y alabastros de magnífica factura.

Cabe destacar, el esplendoroso Calvario de marfil y carey proveniente del desaparecido monasterio de San Ildefonso (PP. Dominicos de Toro) y donado en 1710 por María Teresa de Ayala, Marquesa de la Mota y Vda. del Duque de Veragua. De autor italiano anónimo, tiene más de dos metros de altura y está sobre una mesa de madera. Llegó a la Colegiata en 1897, tras un trasiego por otros conventos e iglesias.

También debemos destacar el magnífico cuadro de La Virgen Con el Niño (vulgo Virgen de la Mosca), realizado por un  artista belga del círculo cercano de Jan Gossaert entre 1518 y 1525.

Así como diversos retratos de Santos y personajes de la ciudad de Toro.







Rosetones y Ventanales

La colegiata, cuenta con un grupo de rosetones y ventanales que aportan la luz necesaria al templo, y que en el origen eran la principal iluminación del templo.











Entorno exterior de la Colegiata


La Colegiata esta situada al borde de un cortada que da acceso a la vega del Duero, dominando desde su posición, la extensa y fértil vega del Padre Duero.
Es un lugar muy bello de contemplar y que otorga a la colegiata una estampa paisajística digna de considerar.








Como no puede ser de otra manera, es de obligado cumplimiento la visita a la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro. No solo por su componente artística y arquitectónica, sino por su historia, ubicación y funcionalidad, ya que lejos de ser un museo, es un templo activo y con una vida muy intensa. 

Uno de los mayores deseos de los novios de la comarca, es contraer nupcias en el altar mayor de tan soberbio santuario.

Es para este humilde servidor, un verdadero placer retratar y compartir tan bella joya de la cultura, la tradición, la historia y el arte de esta nuestra piel de toro.

Comentarios

Entradas populares